Fase 1: Planificación. Objetivos-Metas
1. El Tema del Proyecto
¿Cuál es el tema? La preservación y transmisión intergeneracional de la lengua maya en Acanceh, Yucatán. Nuestro enfoque es holístico: no solo se trata de la lengua, sino de toda la cultura que la rodea.
¿Por qué es relevante? La lengua maya es un tesoro cultural intangible. Su declive amenaza con la pérdida de conocimientos ancestrales, tradiciones y una parte vital de la identidad colectiva.
¿Cuál es el propósito principal? Fortalecer la vitalidad de la lengua en las nuevas generaciones. Queremos que el maya sea visto como algo emocionante y relevante en la vida diaria de los jóvenes.
¿Cómo se pretende llevar a cabo? Implementando una estrategia dual: por un lado, desarrollando una aplicación móvil interactiva y, por otro, creando talleres comunitarios que complementen el aprendizaje digital.
¿Quiénes te ayudarán a ejecutarlo? Contamos con un equipo de hablantes nativos, maestros de la localidad y autoridades para obtener su apoyo logístico.
¿Cuál es su importancia en la comunidad? El proyecto tiene el potencial de fortalecer el orgullo cultural, fomentar la cohesión social y empoderar a la juventud.
2. Objetivo General del Proyecto
Fortalecer la preservación y transmisión intergeneracional de la lengua maya en Acanceh, Yucatán, mediante el desarrollo y la implementación de herramientas tecnológicas y espacios comunitarios lúdicos que fomenten su aprendizaje y uso activo en niños y jóvenes.
3. Objetivos Específicos
- Fortalecer la conexión de niños y jóvenes con la cultura maya a través de recursos didácticos innovadores.
- Diseñar y desarrollar una aplicación móvil con al menos 5 módulos de aprendizaje de la lengua maya.
- Incrementar en un 20% la participación activa de niños y adolescentes en actividades de aprendizaje y uso de la lengua maya.
- Establecer al menos 3 talleres comunitarios lúdicos y bilingües por semestre.
Objetivo Específico 1: Fortalecer la conexión cultural
- Meta 1.1: Desarrollar 3 módulos de juegos interactivos (como "El Árbol de Palabras" y "Misión a la Pirámide") sobre vocabulario y frases mayas en la app para agosto de 2025.
- Meta 1.2: Crear una base de datos con 5 cuentos y leyendas mayas de Acanceh (como "La Leyenda del Sol y la Luna") con audio bilingüe para septiembre de 2025.
- Meta 1.3: Organizar un evento piloto de narración oral maya para niños y jóvenes en octubre de 2025.
Objetivo Específico 2: Desarrollar la herramienta digital
- Meta 2.1: Completar el diseño de la interfaz de usuario y la experiencia de usuario (UI/UX) de la aplicación móvil en julio de 2025.
- Meta 2.2: Programar y testear los primeros 2 módulos de la aplicación ("Vocabulario Esencial" y "Frases Cotidianas") para septiembre de 2025.
- Meta 2.3: Integrar funcionalidades de audio de pronunciación nativa para todo el contenido en la aplicación para noviembre de 2025.
Objetivo Específico 3: Incrementar la participación
- Meta 3.1: Implementar una campaña de difusión inicial del proyecto en escuelas y centros comunitarios durante el lanzamiento de la app en diciembre de 2025.
- Meta 3.2: Establecer un sistema de monitoreo de usuarios activos y asistencia a talleres para registrar un incremento constante del 5% trimestral durante 2026.
- Meta 3.3: Realizar una encuesta de percepción de orgullo cultural antes y después del primer año para buscar un aumento del 15% en la valoración positiva.
Objetivo Específico 4: Establecer los talleres comunitarios
- Meta 4.1: Identificar y asegurar la disponibilidad de 2 espacios comunitarios en Acanceh para talleres antes de enero de 2026.
- Meta 4.2: Formar y certificar a un grupo inicial de 5 facilitadores de talleres (hablantes nativos) antes de marzo de 2026.
- Meta 4.3: Realizar y evaluar los primeros 3 talleres lúdicos enfocados en conversación y juegos en maya durante el primer semestre de 2026.
Fase 2: Diagnóstico y Justificación
1. Justificación del Proyecto
El proyecto Acanceh Maya Digital se justifica ante la imperante necesidad de preservar y revitalizar la lengua maya, que enfrenta un riesgo de desaparición en la región. La UNESCO ha clasificado a la lengua maya como "vulnerable", una situación que requiere acciones urgentes y efectivas. Este proyecto propone un enfoque innovador y relevante para los jóvenes, utilizando la tecnología no como una amenaza, sino como un aliado estratégico para el fortalecimiento cultural y lingüístico.
2. Diagnóstico de la Situación
Análisis del Problema:
- Disminución de la fluidez generacional: El uso activo y fluidez están disminuyendo entre niños y adolescentes, quienes priorizan el español.
- Brecha tecnológica: No existen recursos digitales lúdicos y accesibles que presenten el maya de una manera atractiva y relevante.
- Falta de espacios formales e informales: Hay una escasez de entornos donde los jóvenes puedan practicar la lengua maya de forma constante y divertida.
Causas Identificadas:
- Desvalorización cultural: El uso del maya se ha asociado con un menor estatus social o educativo.
- Influencia de medios de comunicación y entretenimiento: Los medios de entretenimiento consumidos por los jóvenes están predominantemente en español, lo que reduce la exposición y la práctica del maya.
- Falta de recursos pedagógicos adecuados: Los recursos existentes para el aprendizaje de la lengua maya son a menudo académicos o poco atractivos para el público juvenil.
3. Conclusión y Propuesta de Valor
El diagnóstico revela una clara necesidad de intervención estratégica que no solo enseñe el idioma, sino que lo revincule con la identidad y el orgullo cultural. Nuestra propuesta de valor es ofrecer una solución integral que combine lo mejor de ambos mundos: la innovación tecnológica (aplicación móvil con gamificación) y la conexión humana (talleres comunitarios).